miércoles, 26 de agosto de 2009

La Que Sabe


"Hay una Vieja que vive en un escondrijo del alma que todos conocen pero muy pocos han visto. Como en los cuentos de hadas, la vieja espera que los que se han extraviado, los caminantes y los buscadores acudan a verla (...)

La Que Sabe lo sabe todo acerca de las mujeres y ha creado a las mujeres a partir de una arruga de la planta de su divino pie: por eso las mujeres son criaturas que saben, pues están hechas esencialmente con la piel de la planta del pie que lo percibe todo.

Ella es la esencia salvaje que habita en la naturaleza. Cualquiera sea su nombre, ella encierra en sí el pasado personal y el antiguo, pues ha sobrevivido generación tras generación y es más vieja que el tiempo.

La vieja, La Que Sabe, está dentro de nosotras. Prospera en la más profunda psique de las mujeres, en el antiguo y vital Yo Salvaje. Su lugar es aquel lugar del tiempo en el que se juntan el espíritu de las mujeres y el espíritu de La Loba, el lugar donde se mezclan la mente y el instinto, el lugar donde la vida profunda de una mujer es el fundamento de su vida corriente... es el lugar donde se besan el Yo y el Tú, el lugar donde las mujeres corres espiritualmente con los lobos"






_______________________

Texto tomado de:
Pinkola Estés, Clarissa (2008) "Mujeres que Corren con los Lobos". Ediciones B. Barcelona. 557p.

Imagen:
la tomé de la internet, pero no he logrado ubicar a su autor@. Si alguien l@ conoce, por favor no dejen de darme sus datos
.




sumergiéndonos en el Caldero...



Las Diosas nos ayudan a crecer, las Diosas nos ayudan a conocernos a nosotr@s mism@s... sólo hay que decidirse a andar el camino... ¿o quizás sería mejor decir a desandar?

Sólo entrando en el Caldero de La Que Sabe iremos conociendo nuestra verdadera esencia y lograremos recordar la verdadera razón por la cual estamos aquí, ese camino que antes de nacer habíamos planificado recorrer y que luego olvidamos...

Gracias a un comentario que me dejó un chico en el blog, recordé este artículo que ha sido y es muy importante para mí. Aquí se los dejo, por si les es útil

Besos y que la Diosa les siga bendiciendo,

Leti.-





El Desafío de las Diosas Oscuras
por Sandra Román (1)


Cuando una mujer decide trabajar con sus Diosas Oscuras está efectuando un acto de Poder, Belleza y Coraje.


Realiza un acto de Poder porque confía en sí misma y sabe que enfrentar sus miedos y convertir sus monstruos en aliados le devolverá una gran cantidad de energía. Si luego de celebrar un ritual con las Diosas Oscuras permanecemos en el cansancio y el agotamiento, es porque no nos hemos entregado lo suficiente a la tarea: en nuestro interior sigue la batalla para negarnos a asumir nuestros aspectos oscuros. Y esa batalla es la que nos desgasta y nos drena la energía.


Crea un acto de Belleza porque una mujer poderosa es naturalmente bella y no requiere someterse a ningún “lifting”, a ninguna dieta rigurosa ni a dolorosas sesiones de depilación. No se avergüenza de sus arrugas porque cada una le recuerda lo sabiamente que ha vivido, ni de sus estrías o sus gramos de carne porque le recuerdan lo feliz que fue cada vez que fue madre y el placer sensual que le proporciona cada curva voluptuosa de su redondez femenina. No niega su vello porque la Madre lo puso en su lugar para protegerla ni esconde sus canas porque cada hilo de plata le recuerda su amorosa conexión con la Gran Madre Luna...


Concreta un acto de coraje porque sabe que, una vez despiertas, las Diosas Oscuras le exigirán que llegue hasta el fondo, que se zambulla hacia la raíz misma de sus problemas y limitaciones. Ellas no permitirán que miremos hacia otro lado. Una vez activadas, tenemos que dejarlas ocupar su lugar y no seguir anestesiándolas, porque ellas no lo permitirán.


Cerrarnos a su medicina, una vez que les abrimos la puerta, indica un costo muy alto que podemos pagar con nuestra propia salud, si no nos damos cuenta. No es suficiente con un solo contacto. Hay que seguir conociéndolas, amándolas y cediéndoles el lugar que se merecen en nuestra vida. Danzarlas en un ritual solo marca un comienzo. Es como cuando alguien nos presenta a otra persona. Si no volvemos a verla, no se nos ocurriría pensar que es nuestras “amiga”... con las Diosas Oscuras tampoco sucede así. Tenemos que cultivar nuestra relación con ellas, acostumbrarnos a su presencia, escucharlas, comprender su dolor, cicatrizar sus heridas.


Ellas son muy agradecidas y nos devolverán la gentileza del mismo modo. Pero ya conocemos como se ponen cuando las ofendemos... pueden llegar a ser letales.


Contactar con el dolor de Inanna y no descender con ella hacia el submundo no nos permitirá conocer jamás la verdadera cara de Ereshkigal, nuestro lado oscuro. Despertar a Pele y seguir aceptando la traición y el sometimiento nos induce a continuar alimentando un volcán que puede estallar en cualquier momento, tirando por la borda nuestras relaciones y nuestros sueños. Pedirle ayuda a Sejmet para sanarnos y luego “seguir dándole cerveza” para que se olvide de sí misma solo nos llevará a autodestruirnos. Vestirnos con la piel de Lilith y seguir permitiendo que abusen de nuestro cuerpo y de nuestra capacidad de elegir nos hará sentir humilladas y desvalidas.


Danzar a Kali y no ser capaces de cortar los lazos que nos mantienen en relaciones co-dependientes con los demás, harán que sus dagas se vuelvan en contra de nosotras mismas y de quienes amamos. Invocar a Hécate y seguir avergonzándonos si nos llaman “brujas” es una gran contradicción y supone una enorme pérdida de poder...


Nuestros verdaderos enemigos en este viaje hacia la re-unión de todas nuestras partes, hacia nuestra sanación, no son estos arquetipos poderosos sino nuestros miedos a vivirlos en plenitud. Nuestro miedo a hacernos cargo de nuestro propio Poder. No nos olvidemos que cada una de estas Diosas es terriblemente poderosa y temible... a quién se le podría ocurrir hacernos daño si las tuviéramos como aliadas?


Poder, Belleza y Coraje son atributos que las mujeres traemos con nosotras al nacer. ¿Por qué seguimos empeñadas en creer lo contrario? ¿Qué tememos perder que ya no hayamos perdido? ¿Una relación? ¿Un trabajo? ¿El amor de alguien? ¿La ilusión de seguir siendo niñas (2)?


Y... sí. Tenemos nada menos que deshacernos de muchas ilusiones, de grandes mentiras que hemos creído como si fueran grandes verdades pero que, más allá de todo, fueron nuestro sostén durante mucho tiempo. Hacernos cargo de nuestra vida no es fácil, pero es un derecho que no podemos eludir porque es ejerciéndolo como podemos ser verdaderamente libres.


En definitiva... no hay como haberlo perdido todo... Si no tenemos nada para perder significa que la única posibilidad que nos queda es empezar todo de nuevo. Salir a la vida como bebés recién nacidas, pero con la suficiente experiencia como para decidir esta vez qué clase de vida elegiremos para nosotras... ¿No es un desafío apasionante?


¡Bienvenidas sean Diosas Oscuras que con sus feas caras nos desnudan y nos muestran la verdad! Ellas nos invitan a pasar por encima de las limitaciones creadas por nosotras mismas y por las expectativas de los demás. Nos conectan con ese lugar sagrado donde reside la Sabiduría y donde el Alma del Mundo, en sintonía con nuestra propia alma, teje y desteje la trama de nuestro destino. Nos expanden la conciencia con la certeza de saber que estamos comprometidas con algo mucho más grande que nuestras propias vidas.


¡Y benditas sean, Diosas Oscuras, porque nos obligan a crecer, a levantar la frente y a vivir con dignidad!




_______________________________

Notas:


(1) Texto tomado de: http://www.geocities.com/vivianne35/diosa.html
Taller: Abrazando a Nuestra Sombra
(2) ver: http://www.geocities.com/chakana1/crecer.html
Artículo: La ilusión de seguir siendo "niñas" por Sandra Román


Imagen:
Hel by Susan Seddon Boulet
tomado de: http://members.tripod.com/mistress_hel/hel.html






jueves, 20 de agosto de 2009

¿y entonces qué les enseñamos? (2/2)



Bueno, no me quiero quedar con simplemente soltar unas preguntas y no tratar de comenzar a conseguir respuestas, por lo que aquí hay algunas cosas que también he estado masticando las más recientes semanas:


“Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de
comportarse como niños y lo hagan como adultos”
Francesco Tonucci, niñólogo (1)


Nunca se me había ocurrido pensar en eso... ¿pedirles que dejen de comportarse como niños? ¿cómo le pido a Miranda que no tenga dos años cuando tiene dos años? porque lo contrario, es decir, que ella me pida a mí que deje de tener 35 y tenga 2 es más sencillo, ya yo tuve 2, algo debo recordar...

al respecto, sólo les puedo sugerir lo que yo estoy haciendo: no me tomé la frase como un dogma a creer de inmediato... estoy en el proceso de "digerirla" , en ver qué tan cierto es y para ello, cada vez que camino por la calle y veo a unos padres con sus hijos me fijo en cómo se tratan y en cómo se comportan los niños... hasta ahora se parecen a la frase... y también me observo y enfrento a mí misma con esa frase, no vaya a ser que yo termine haciéndola realidad en mi Vida.

Les cuento algo: el fin de semana estuvimos como tres horas metidos en un centro comercial haciendo unas diligencias impostergables... la Miranda la verdad es que se portó bien a pesar de lo fastidiada que estaba.

Para lograr que caminara hacia donde íbamos, me le adelanté y comencé a correr delante de ella, esquivando a las personas y escondiéndome cada columna, casa esquinita, cada entrada a tienda y apareciéndome "buuuuu" cuando ella se acercaba... de más está decirles lo que le encantó y las carcajadas que se echó.

En una de esas (miren que sudé y me cansé bastante!!!) habían unos padres con sus cuatro hijos, cuyas edades (la de los hijos) oscilarían entre cinco a diez años, más o menos. La mayor se percató de lo que yo estaba haciendo y me observó divertida, retrasó un poco su paso para ver llegar a Miranda mientras yo la esperaba escondida detrás de la enésima columna. Al darme cuenta del interés de la niña busqué su mirada y le sonreí pícaramente, para que por lo menos por un segundo se sintiera parte del juego, como una complicidad. Ella se sonrió, miró un poco apenadita hacia otro lado y siguió caminando.

Eso también me sirvió para observarme a mí misma con respecto a la frase de Francesco, y me encantó.

Por eso es que yo creo que las Mujeres Paganas


"Son mujeres que juegan y bailan con sus hij@s
en cualquier lugar de la ciudad"



Gracias queridas hermanas por acudir a esta cueva y permitirme contarles lo que me sucede...



Que la Diosa les siga bendiciendo,


Leticia.-



_________________________

Notas:
(1) ver: http://www.elblogalternativo.com/2009/08/02/se-aprende-mas-jugando-que-estudiando-entrevista-a-francesco-tonucci-ni%C3%B1ologo/

Imagen:
Niña por Bea Mosquera
Declaración de los Derechos del Niño
Tomado de: www.socavon.net/DerechosNinios.htm



martes, 18 de agosto de 2009

¿y entonces qué les enseñamos? (1/2)



Hace unas semanas mi esposo y yo fuimos al cine a ver la película norteamericana "The Air I Breathe" (Cuatro vidas). No quiero hablar propiamente de la película, sino contarles el comienzo, que me impactó profundamente.

Se inicia con el actor Forest Whitaker personificando un adulto infeliz. Su triste voz en off (mientras vemos su infeliz rostro trabajando en una igualmente infeliz oficina) va diciendo algo como esto "cuando yo era niño conocía la receta para la felicidad, todos me lo explicaron, era sencillo: bastaba con que me portara bien, con que estudiara y sacara buenas notas (y salía él de niño fajadísimo estudiando y, en efecto, sacando buenas notas, y haciendo todo lo que debe hacer un "buen chico" para que todos los mayores que lo rodean lo feliciten y celebren biiiieeeeeeeeennn), tenía que ser una buena persona, un buen ciudadano, cumplir con mis deberes, estudiar una carrera... para así finalmente tener un trabajo (entenderán que aquí las imágenes seguían todo lo que él decía, sintiéndose todo cada vez más irónico) que me daría todo lo que necesitaba para vivir y así poder ser feliz" y entonces salía él, ya adulto, calándose el gentío, el corneteo, el tráfico, tomándose un horrible café con un nada saludable desayuno, caminando por una agresiva calle con personas tan llenas de estrés como él, y ni hablar de su casa, un mini-apartamento, triste, vacío, sin nadie a quien abrazar al llegar a casa, etc, etc, etc... ¡¡pero eso sí!! tenía una profesión y un trabajo. Su frustración principal era ésta: el cumplió con todo lo que le dijeron que tenía que hacer para ser feliz, hizo cada una de las cosas que debía, al pie de la letra... y al final del camino, era más infeliz que nunca... frustrado, amargado...


Hoy estuve leyendo el artículo "15 días en agosto: los niños no quieren ser como nosotros" (1) y recordé esa parte de la película. También recordé a Mafalda, que caminando por la calle ve en la vitrina de una juguetería a muchas muñecas sonrientes y ve a los mayores caminando alrededor de ella con cara de amargados y mirando al suelo, y vuelve a ver a las muñecas y las ve felicísimas y entonces les dice (señalándolas con su dedito): "Uds saben algo y no nos lo han dicho". Tan bella Mafalda.

En fin, todo esto me hizo volver a pensar: ¿qué le voy a decir a Miranda? ¿qué le voy a enseñar?

Ajá, hay que cambiar esas enseñanzas, hay que cambiar el mundo, hay que cambiar esas mentiras...

Hoy le comentaba todo esto a mi amiga Alisay en el almuerzo del trabajo y ella me miró como diciendo "eso es imposible" y yo le argumenté que si no lo hacemos nosotras, las madres, entonces no hay futuro para nuestros hij@s. "Ali -le dije- tenemos que enseñarles otras cosas, lo que pasa es que no sabemos qué" y ella me miró y asintió. Alisay tiene un hermoso hijo de ocho años llamado Zaheel. Se quedó pensando unos segundo y me dijo: "en estos días estaba caminando con Zaheel y nos terminamos de tomar un jugo y teníamos el vacío vaso desechable en la mano. Cerca de nosotros había una bolsa de basura en el suelo que ya estaba colmada y la basura se le iba por los lados. Yo le dije (un poco cansada, un poco irónica, un poco triste) 'bueno Zaheel qué vamos a hacer, vamos a ponerla allí como todo el mundo y contaminemos más la ciudad' y él me dijo 'no mamá, yo no soy como todo el mundo' y caminó un trecho largo hasta la entrada del metro y depositó el vaso en la papelera que había allí. Mi bello hijo, siempre enseñándome".


Yo no sé Uds, pero yo lloré.

Es que est@s niñ@s de hoy en día vienen ya con algo más que simplemente lo que nosotr@s les queremos enseñar.

Como dice mi amiga Elisa "es que ya no los hacen como antes".


Les dicen niños índigos, niños cristal, hijos del Sol y no sé qué más...

Bueno hermanas lobas, al menos sabemos lo que no queremos enseñarles, sabemos lo que no queremos repetir (o por lo menos tenemos una vaga idea que poco a poco va tomando forma), al menos nos tenemos las unas a las otras, en éste y en muchos blogs de esta comunidad virtual... y poco a poco podremos darnos apoyo, guía, contención...

Y así la Diosa nos seguirá bendiciendo,

Leti.-




______________________________
Nota:
(1) ver: http://www.elblogalternativo.com/2009/08/09/15-dias-en-agosto-los-ninos-no-quieren-ser-como-nosotros/


Imagen:
A Goodnigh Hug, de Mary Cassat




domingo, 9 de agosto de 2009

un camino hacia la Diosa...


Mi regreso a la Diosa comenzó hace cerca de una década (¡¡y parece que fue ayer!!), pero no fue sino hasta que me tropecé con Sandra Román que pude entender muchas cosas y darle un enfoque más preciso a mi búsqueda. Y lo he logrado porque ella, a lo largo de todos sus cursos, tiene el coraje y la fortaleza para sostener nuestros espejos.

Pero no sólo eso, gracias a que Sandra ha sido mi guía, he logrado sanar muchas cosas dentro de mí que me han hecho más fuerte, más segura de mí misma, y lo más importante aún, estoy aprendiendo a reírme de mí misma.

Tengo una amiga que me dijo una vez que si yo hubiese tenido a Miranda antes de haber hecho el curso La Diosa en Nosotr@s
no hubiese sido la misma madre que soy ahora, y estoy totalmente de acuerdo con eso.

Los Rostros de la Diosa en Nosotr@s (1) es el nuevo nombre de este curso, porque Sandra, al igual que tod@s y cada un@ de nosotr@s, está creciendo, está en constante movimiento y ella también está aprendiendo día a día más sobre la Diosa y diferentes formas de acercanos a Ella, por lo que sus cursos siempre están en constante actualización (de hecho, les cuento que el que yo hice duró diez meses y éste dura doce). Ella también tiene quien sujeta su espejo (2), quien la guía, la apoya, y ¿saben qué es hermoso? que sus propi@s alumn@s también lo hacemos, sin darnos cuenta.

Sandra Román vive en Capilla del Monte, Argentina y es Sacerdotisa de Avalon. Trabajó trece años como periodista especializada en Economía para medios como Clarín, La Nación, Revista Panorama, Prensa Económica y como asesora de Prensa de Scania Argentina, entre otras empresas. El llamado de la Diosa, como seguramente a muchas nos pasa, sucedió cuando ya estaba lista para sentirlo, pero hubo que pasar un largo proceso hasta que finalmente le dijo "" (3). Son muchos los obstáculos que nuestra mente se pone para comenzar lo que yo llamo "el camino de regreso", el camino para buscarse a un@ mism@ y saber quién es un@ realmente, sin fantasías, sin miedos, sin filtros. Empresa nada sencilla, pero no imposible (4).

Sandra se inició como Sacerdotisa de Avalon en Glastonbury, Inglaterra, el Equinoccio de Otoño del año 2000. Ha continuado su entrenamiento con Kathy Jones y cada año viaja a Europa a renovar sus votos, pues, como ella misma ha señalado "una Sacerdotisa siempre está en el camino para llegar a ser". Hoy en día vive en Capilla del Monte, Argentina desde donde imparte sus cursos y talleres, tanto presenciales como online.

Uno de los enormes retos que se propuso para este año es la organización de la Conferencia de la Diosa en Argentina. Es un encuentro internacional "abierto para todas las personas que deseen despertar la conciencia femenina en sus vidas. No importa a qué religión ni ideologías pertenezcan. Hombres y mujeres por igual son bienvenidos a esta celebración en la cual esperamos recibir alimento para nuestro espíritu a través de celebraciones, talleres, conferencias y … fiesta!" (Sandra Román).

Para aquell@s que deseen más información sobre la Conferencia, vale la pena que lo lean de la mano de su propia organizadora, en este link:

http://www.geocities.com/conferenciadeladiosa/index2.html

Tomar la decisión de buscar dentro de nosotr@s algo tan escondido y tan olvidado como la Energía Femenina es una empresa que dura toda una Vida (o varias). El camino es arduo, se pone difícil a veces, y más de una vez necesitamos a l@s nuestr@s para que nos ayuden a sostenernos... pero créanme, el camino vale la pena.

Que la Diosa l@s siga bendiciendo,

Leticia.


______________________________

Notas:
(1) más información en http://www.geocities.com/vivianne35/diosa.html
(2) Kathy Jones, más información en http://www.kathyjones.co.uk/
(3) ver http://www.geocities.com/sacerdotisasdeavalon/camino.html
(4) A mí me ha sucedido más de una vez como a Felipe, de Mafalda, quien al leer la frase "conócete a ti mismo" dijo con desilusión "dios mío ¿y si no me gusto?"


Imagen tomada de:
htpp://www.jarahtree.com







jueves, 30 de julio de 2009

¿cuánto pesa un copo de nieve?


¿por qué hago todo esto? son unas cuantas las razones, pero la principal es el poner mi granito de arena para ir sumando almas a la Conspiración Espiritual, la cual siento que poco a poco nos ayudará a alcanzar la masa crítica de la que habla Jean Shinoda Bolen: "cuando un número importante de personas cambia su modo de pensar y de comportarse, la cultura lo hace también, y una nueva era comienza" (1)

¿cuándo se sumó el número crítico que inclinó la balanza hacia el patriarcado a nivel mundial? no lo sé y la verdad más me importa pensar qué puedo hacer para eliminar esa inclinación y llevarla al urgente equilibrio que necesitamos.

Aquí les dejo dos escritos con los que me tropecé hoy en un libro de la Jean (2), cito textual:


En "Mis estimados: Do not Lose Heart", un ensayo que es posible encontrar en el sitio web Creative Resistance, Clarissa Pinkola Estés escribió:

Nuestra tarea no es la de arreglar el mundo entero de una sola vez, sino la de estirarnos, y ordenar esa parte del mundo que está a nuestro alcance. Cualquier pequeño gesto imbuido de serenidad que un alma pueda hacer para ayudar a otra alma, para atender a alguna porción de este pobre mundo sumido en el sufrimiento, será una inmensa ayuda. No nos es dado saber qué actos, o los actos de quién, harán que la masa crítica se incline hacia un bien duradero. Lo que se necesita para producir un cambio drástico es una acumulación de actos, actos que se añadan unos a otros, que sigan añadiéndose más y más. Sabemos que no hacen falta "todas las personas de la Tierra" para que haya justicia y paz, sino solamente un pequeño grupo con determinación, que no se rinda ante la primera, la segunda o la centésima tempestad.

"A Tale for All Seasons" sobre "nada de nada" escrito por Kurt Kauter, me llegó en un mensaje de correo electrónico justo a tiempo de poder incluirlo aquí. Ya se trate de un copo de nieve, del centésimo mono o del millonésimo círculo, el mensaje es el mismo: continúa haciendo aquello en lo que crees. No te detengas simplemente porque no ves que el hacerlo cambie nada. Confía en que cuando eres generoso, cuando ves que se hace justicia, o cualdo haces que cualquier persona de este mundo sea más feliz, o cualquier lugar de la Tierra más hermoso, estás contribuyendo a la paz.

- Dime cuánto pesa un copo de nieve - preguntó un gorrión a una paloma silvestre.

- Nada de nada - fue la respuesta.


- En ese caso, he de contarte una historia - dijo el gorrión -. Me había sentado en la rama de un abeto, muy cerca del tronco, cuando empezó a nevar. Como no tenía nada mejor que hacer, me dediqué a contar los copos de nieve que iban cayendo sobre los brotes y agujas de aquella rama. Conté 3.741.952. Cuando el copo número 3.741.953 se posó sobre la rama - nada de nada, como dices -, la rama se desgajó.


Tras contar esto, el gorrión se alejó volando. La paloma, que era desde los tiempos de Noé una autoridad en la materia, pensó en el cuento un rato y, finalmente, se dijo a sí misma "Quizá falte solamente la voz de una persona para que la paz venga al mundo".


Y entonces hermanas lobas... ¿le damos?
;-)

Que la Diosa l@s siga bendiciendo,

Leticia.-


________________________________
Referencias:
(1) Bolen, J.S. (2008) "El Millonésimo Círculo. Cómo transformarnos a nosotras mismas y al mundo. Guía esencial para los círculos de mujeres". Tercera Edición. Editorial Kairós. Barcelona. 95p.
(2)
Bolen, J.S. (2007) "Mensaje Urgente a las Mujeres". Segunda Edición. Editorial Kairós. Barcelona.Pp. 144-145.

Imagen:
Tomada de: http://www.flickr.com/photos/jesusen/372083848/



qué he aprendido con los mordiscos en el maternal...


Una vez leí en una de las webs de crianza un artículo sobre educar emocionalmente y como la inteligencia emocional no es precisamente mi fuerte, entenderán que lo leí pausada y concentradamente, ya que no quiero heredarle esta carencia a Miranda.

Así, entendí la importancia de que Miranda conozca sus sentimientos y además que sienta que tiene derecho a expresarlos.

Y esto fue lo que me sucedió al respecto:

Un día me llegó del maternal con un mordisco tan fuerte en la manito que en la noche todavía tenía la marca. La maestra me contó que "una niñita y ella querían el mismo juguete. La niñita trataba de quitárselo de las manos a Miranda y ella, impasible, la miraba y simplemente no lo soltaba. La niñita perdió la paciencia y optó por la opción que creyó más eficiente: el mordisco. A Miranda el mordisco la asombró, o más bien la impactó, pero ni lloró ni soltó el juguete"

No creo que haga falta que les comente lo orgullosa que me sentí de mi bebé, y no pude dejar de sonreirme delante de la maestra y decirle a Miranda "eeeso mi reiiiiina!! muy bien!!"

Pero dos días después volvió a pasar. Esta vez Miranda sí lloró y la maestra me dijo que le preocupaba que Miranda "no se defendía".

Yo no soy de las madres que quieren enseñarle a sus hij@s que "si te pegan, le pegas tú más fuerte" (al menos no como primera opción), aunque tampoco soy de las que les va a decir que jamás peguen a alguien o que decirle a la maestra es la mejor opción para resolver sus "conflictos sociales" (+)

Así que me conecté con lo que me había quedado de aquel ensayo, con mis sentimientos, con la educación diferente que le quiero dar y con su personalidad, y se me ocurrió una forma inicial de afrontarlo: Miranda tiene un carácter tan fuerte o más que el del padre y el mío juntos (cada uno por sí solo ya es bastante). Para que se hagan una idea: ella me dice qué ropa quiere que YO me ponga ¡ojo lean bien! no es la ropa que ELLA se quiere poner, sino la que YO voy a usar. Otro ejemplo: un día el padre le estaba echando broma con un juguete y ella le dijo "no papá, séntate allá papa" señalándole una silla y él se rió y le dijo "pero Miranda si yo quiero jugar contigo" y siguió mostrándole el juguete y ella insistió señalando con el dedo índice (su gesto preferido) "no papá séntate allá" y mi esposo entre divertido y asombrado, le hizo caso y ella añadió "muuuuy ben papá muuuuy ben"... (*)

En fin, al conectarme con todas esas cosas, esto fue lo que concluí. Le expliqué que si otr@ niñit@ la mordía o intentaba morderla primero ella debía retirar la mano rápidamente y segundo le debía decir a esa persona que no la mordiera, que eso dolía y que ella no quería que la mordiera. Su papá me ayudó para la explicación y le hicimos un ejemplo como si él me mordiera y yo le decía "no papá, no se muerde, pórtate bien papá" y luego intercambiamos personajes.

Eso fue hace como cuatro o cinco meses. La semana pasada me vino otra vez mordida y la maestra me contó que fue también por un juguete y luego añadió asombrada "y Miranda regañó a la niñita" y yo casi que pego un grito diciendo "SSSSSIIIIIIII!!!" en pleno maternal...

Yo siento que lo que hice y estoy haciendo está bien, aunque me encantaría saber la opinión de las hermanas lobas al respecto, o al menos otras opciones.

Que la Diosa nos siga bendiciendo con sabiduría para la buena crianza,

Leticia.-



___________________________
Notas

(+)
No siento que sea bueno "matarles" algo tan básico como saber pegar o saber que se puede pegar a alguien, por esta razón: yo no estoy de acuerdo con la violencia que genera más violencia, pero sí considero que Miranda debe sentir que se sabe defender, ya que el sólo sentimiento no sólo le hará sentir más segura, sino que ella va a transmitir esa seguridad a un nivel inconsciente a su hipotétic@ interlocutor@, quien entonces lo pensará dos veces antes de atacar. En cuanto a la segunda opción, opino que es la peor, ya que l@s niñ@s no la usan porque quedan como "los chismosos" y ellos prefieren cualquier cosa menos eso, sobre todo después de cierta edad donde el ego y la necesidad de aceptación comienzan a hacer de las suyas.

(*) entenderán que todos los días le pido a la Diosa que me dé mucha sabiduría para guiar a semejante personajito... :-S

Premios

Hace un mes Ayla Viento vino a susurrarme al oido que tenía un regalito en su blog. Mil gracias Ayla por este regalo tan hermoso y por los ...